jueves, 24 de noviembre de 2016

Estrategias de aprendizajes

     

Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos.


CLASIFICACIONES Y FUNCIONES DE LAS
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.


 Las principales estrategias de enseñanza son las siguientes: 

  • Objetivos o propósitos del aprendizaje.
  •  Resúmenes.
  •   Ilustraciones. 
  •  Organizadores previos. 
  • Preguntas intercaladas. 
  • Pistas tipográficas y discursivas.
  •  Analogías.
  •   Mapas conceptuales y redes semánticas.
  •   Uso de estructuras textuales
Objetivos o intenciones: Son enunciados que describen con claridad las actividades de aprendizaje a propósito de determinados contenidos curriculares, así como los efectos esperados que se pretenden conseguir en el aprendizaje de los alumnos al finalizar una experiencia, sesión, episodio o ciclo escolar.
Resúmenes: Es el empleo de resúmenes del material que se habrá de aprender. No debemos olvidar que, como estrategia de enseñanza, el resumen será elaborado por el profesor o el diseñador de textos, para luego proporcionárselo al estudiante. 
Ilustraciones:  (fotografías, esquemas, medios gráficos, etcétera) constituyen una estrategia de enseñanza profusamente empleada. Estos recursos por sí mismos son interesantes, por lo que pueden llamar la atención o distraer. Los tipos de ilustraciones más usuales que podemos emplear en materiales impresos con fines educativos, se describen a continuación
  • Descriptiva: Este tipo de ilustraciones muestran cómo es un objeto, nos dan una impresión holística del mismo, sobre todo cuando es difícil describirlo o comprenderlo en términos verbales.
  • Expresiva: Muy ligada a la anterior, busca lograr un impacto en el lector considerando aspectos actitudinales y emotivos.
  •  Construccional: Es útil cuando se busca explicar los componentes o elementos de un objeto, aparato o sistema.
  • Funcional: Muestra cómo se realiza un proceso o la organización de un sistema.
  • Lógico-matemática: Son arreglos diagramáticos de conceptos y funciones matemáticos.
  • Algorítmica: Incluye diagramas donde se plantean posibilidades de acción, rutas críticas, pasos de un procedimiento, demostración de reglas o normas, cartas de flujo de información, etcétera.
  • Arreglo de datos: Cuando representamos valores numéricos, no siempre se grafican funciones matemáticas en un sentido estricto. Existen otro tipo de datos numéricos, como las series estadísticas propias del campo de las ciencias sociales. 
Organizadores previos: Es un material introductorio compuesto por un conjunto de conceptos y proposiciones de mayor nivel de inclusión y generalidad que la información nueva que los alumnos deben aprender.
Preguntas intercaladas: Son aquellas que se plantean al alumno a lo largo del material o situación de enseñanza y tienen como intención facilitar su aprendizaje. Se les denomina también preguntas adjuntas o insertadas.
Analogías: Es una proposición que indica que una cosa o evento es semejante a otro.
Pistas tipográficas y discursivas: se refieren a los “avisos” que se dan durante el texto para organizar y/o enfatizar ciertos elementos de la información contenida.
Mapas conceptuales y redes semánticas: Son representaciones gráficas de segmentos de información o conocimiento conceptual.

Diversas estrategias de enseñanza pueden incluirse antes (preinstruccionales), durante (coinstruccionales) o después (Posinstruccionales) de un contenido curricular específico, ya sea en un texto o en la dinámica del trabajo docente.
Las estrategias preinstruccionales: Por lo general preparan y alertan al estudiante en relación a qué y cómo va a aprender (activación de conocimientos y experiencias previas pertinentes), y le permiten ubicarse en el contexto del aprendizaje pertinente. Algunas de las estrategias preinstruccionales típicas son: los objetivos y el organizador previo.
Las estrategias coinstruccionales: Apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza o de la lectura del texto de enseñanza. Aquí pueden incluirse estrategias como: ilustraciones, redes semánticas, mapas conceptuales y analogías, entre otras.
Las estrategias posinstruccionales: Se presentan después del contenido que se ha de aprender, y permiten al alumno formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del material.  Algunas de las estrategias posinstruccionales más reconocidas son: pospreguntas intercaladas, resúmenes finales, redes semánticas y mapas conceptuales.

Otra clasificación valiosa puede ser desarrollada a partir de los procesos cognitivos que las estrategias elicitan para promover mejores aprendizajes.
  •  Estrategias para activar (o generar) conocimientos previos y para establecer expectativas adecuadas en los alumnos: Son aquellas estrategias dirigidas a activar los conocimientos previos de los alumnos o incluso a generarlos cuando no existan.
  • Estrategias para orientar la atención de los alumnos: Tales estrategias son aquellos recursos que el profesor o el diseñador utiliza para focalizar y mantener la atención de los aprendices durante una sesión, discurso o texto.
  • Estrategias para organizar la información que se ha de aprender:  Permiten dar mayor contexto organizativo a la información nueva que se aprenderá al representarla en forma gráfica o escrita.
  • Estrategias para promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información que se ha de aprender: Son aquellas estrategias destinadas a crear o potenciar enlaces adecuados entre los conocimientos previos y la información nueva que ha de aprenderse, asegurando con ello una mayor significatividad de los aprendizajes logrados.
ESTRUCTURAS DE TEXTO: IMPLICACIONES DE ENSEÑANZA.
Los textos poseen una estructuración retórica que les proporciona organización, direccionalidad y sentido. Dicha organización de las ideas contenidas en el texto suelen ser llamadas estructura, patrón o superestructura textual.

  1. Textos narrativos: Tienen como función principal divertir, y en algunos casos, dejar una enseñanza moral al lector.
  2. Textos expositivos: Intentan comunicar, informar, proporcionar una explicación al lector acerca de una o más temáticas determinadas. Este tipo de textos son continuamente utilizados en la prosa de distintas ciencias naturales (física, biología, etcétera), sociales (historia, geografía, etcétera) y otras disciplinas (por ejemplo, matemáticas, administración, etcétera).



  

No hay comentarios:

Publicar un comentario